El llamado Fondo de Reforma Fiscal tiene como finalidad promover deducciones tributarias para fomentar la inversión corporativa en I+D.

“Se fortalecerá el ecosistema español de I+D+i (público y privado), con medidas de atracción y de retención de talento”, señala la adenda. “También se creará un nuevo fondo de reforma tributaria con el que se cubrirán las bonificaciones fiscales en el impuesto de sociedades dirigidas a fomentar la inversión empresarial en I+D”, añade. Queda por ver, apuntan fuentes gubernamentales, cuál será el reparto temporal de estos 2.000 millones de euros en deducciones. El dinero debe estar comprometido antes de agosto de 2023, aunque podrá ejecutarse en un plazo de tres años más.

El Gobierno explora diferentes fórmulas para aliviar las finanzas de las empresas y hogares durante el año 2023 ante una crisis energética e inflacionista que no termina de remitir.

 

Todavía quedan unos días hasta que se conozca el detalle del paquete y la única certeza es que las principales medidas tendrán un carácter focalizado. Una de las que están sobre la mesa –junto a una bonificación más quirúrgica a las gasolinas– es la rebaja del IVA a determinados productos de la cesta de la compra, principalmente los alimentos que contribuyen a la escalada de los precios. Uno de ellos, podría ser el pescado. La eventual rebaja en el IVA que estudia el Ejecutivo, que se presentará junto al resto del paquete la semana que viene, se aplicaría temporalmente en algunos productos muy concretos que a día de hoy se gravan al 10% y que pasarían al 4%.

El acuerdo por la reforma de pensiones queda aplazado a comienzos de 2023, según trasladan fuentes del diálogo social.

 

A la estrechez del calendario se suma la complejidad del acuerdo. Esta segunda parte de la reforma centra sus esfuerzos en garantizar la sostenibilidad, con medidas que suponen líneas rojas tanto para los sindicatos como para la patronal. Ningún miembro es partidario de ampliar los años observados para calcular la pensión o de subir las pensiones menos que las cotizaciones, dos modificaciones elementales de la reforma que plantea hasta la fecha el Ministerio

 

El TC ha limitado el alcance de las notificaciones electrónicas de la Agencia Tributaria (AEAT) y obliga a emplear un canal alternativo de comunicación si el afectado no accede al buzón digital.

 

En una reciente sentencia, el Tribunal ampara a una pyme que no tuvo ningún conocimiento de los trámites que Hacienda estaba siguiendo contra ella hasta que se produjo la orden de embargo. Los magistrados consideran que la Administración tributaria no actuó correctamente. A su juicio, la AEAT incurrió en una vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva, en su vertiente en el ámbito administrativo.

 

 

Las modificaciones del gravamen del IRPF tendrá consecuencias muy diversas entre las autonomías.

 

Así, mientras que unas regiones como la Comunidad Valenciana o Murcia han modificado los tramos para aliviar únicamente a los contribuyentes con menos ingresos, otras como Madrid y Andalucía han beneficiado con su plan al conjunto de la población. Según muestra un análisis elaborado por el sindicato de los técnicos del Ministerio de Hacienda, mientras que el 1% más rico de la Comunidad Valenciana no se beneficiará de ningún ahorro, el 1% más rico de Madrid dejará de pagar casi 1.700 euros

La AEAT observará el uso intensivo del dinero en efectivo como único medio de pago en los autónomos.

 

Así se desprende del Plan Anual de Control Tributario y Aduanero de la Agencia Tributaria. El portal especializado Autónomos y Emprendedores realizó una lista con los grupos de autónomos más afectados por esta medida de vigilancia, siendo los siguientes: hostelería y restauración, comercio, construcción, actividades inmobiliarias, reformas y recogida de frutas. Según Hacienda, «el control del dinero abonado en efectivo en el marco de las transacciones económicas suele estar muy vinculado con la economía sumergida».

El sistema de notificación electrónica de la AEAT atraviesa dificultades en los tribunales. El TC ha limitado el alcance de las notificaciones digitales y obliga a emplear un canal alternativo de comunicación si el afectado no accede al buzón.

 

Este fallo se suma al dictado por el TS el año pasado, que establece que las notificaciones electrónicas de la AEAT a personas físicas que no hayan autorizado expresamente su consentimiento a este tipo de comunicaciones no son válidas. El Supremo estudia en estos momentos la legalidad del Reglamento que impone presentar IRPF por vía electrónica.

 

Fuente: SINTESIS DIARIA